El 17 de julio de 2025, más de 40 colectivos, organizaciones sociales y sindicales de Oaxaca se reunieron en la asamblea por la Reconstitución del Movimiento Social para denunciar continuidad del neoliberalismo en los gobiernos estatal y federal, caracterizador por despojo, represión, militarización y la criminalización de activistas; la violencia sistémica contra pueblos originarios, mujeres y diversidades sexo genéricas, así como la imposición de megaproyectos que dañan el medio ambiente. Con 336 participantes de 60 comunidades, acordaron un plan de lucha que incluye movilizaciones, memoria histórica y solidaridad con causas como Palestina y las comunidades zapatistas.
La asamblea resalta la histórica resistencia de los pueblos originarios y destaca luchas recientes, como la APPO en 2006. Entre los acuerdos, se enfatiza la necesidad de reconstituir el movimiento social con diálogo fraterno, autocrítica y enfoque en las luchas de mujeres y diversidades. Se rechazan los partidos políticos y se exige justicia para casos emblemáticos de violencia y represión; como son los casos el de Bety Cariño (asesinada hace 15 años) y los presos de Nochixtlán (2016).
Las acciones acordadas incluyen convocar una segunda asamblea, realizar un mapeo de luchas regionales y organizar movilizaciones culturales y políticas. También el rechazo a la política tradicional: “No permitiremos que los partidos secuestren nuestra lucha”, advirtieron. En su lugar, proponen un movimiento desde abajo, donde las comunidades decidan. Oaxaca enseña una lección: cuando el poder aprieta, la resistencia no se dobla, se reorganiza. Su pronunciamiento no es solo un listado de agravios: es un mapa para caminar en tiempos donde el neoliberalismo de la 4T disfraza su rostro, estas voces recuerdan que la verdadera transformación nace en las asambleas, del poder popular, de las masas, donde el proletariado desarrolla su lucha.
Consulta aqui para ver el documento completo del pronunciamiento
