El desarrollo del modo de producción capitalista resultó en la división de la sociedad brasileña en dos grandes clases. De un lado, una minoría de grandes magnates del dinero —banqueros y grandes empresarios que son dueños de la industria, de las cadenas de centros comerciales, de las tierras y de los bancos— y de otro lado, la inmensa mayoría de la sociedad, el proletariado, o sea, todos aquellos que viven para trabajar porque solo poseen su fuerza de trabajo para vender.

En el Informe de Oxfam Brasil, titulado, “País estancado, un retrato de las desigualdades brasileñas” afirma que 42 multimillonarios tienen una riqueza total de US$ 176, 4 billones (R$672 billones) y que los 5% más ricos detentan la misma porción de ingresos que de los demás 95% de la población. (www.oxfam.org.br)

Por otro lado, hay un enorme contingente de trabajadores sin contrato formal, sin derechos laborales o protección social. De acuerdo con el IBGE, la Población Económicamente Activa (PEA) brasileña; es decir, la parte de la población disponible para el mercado de trabajo, es de 109 millones. En el mes de julio, de este total, 93 millones de personas estaban ocupadas de la siguiente manera: 32,2 millones trabajaban en el sector privado con contrato firmado y 24,1 millones trabajaban por cuenta propia. Más: 12,8 millones estaban desempleados, 4,9 millones desistieron de buscar empleo y 7,4 millones estaban disponibles para trabajar más horas, sin conseguirlo, por tanto estaban sub ocupadas (IBE, 31/07/2019)

La conclusión es clara: la inmensa mayoría de los brasileños están desempleados y son pobres porque el 98% de la riqueza de la nación está en manos de una minoría de billonarios que saquean las riquezas nacionales y súper explotan a la clase obrera. Sin duda, el objetivo de la burguesía es siempre aumentar sus ganancias y, por tanto, procura intensificar la explotación de los trabajadores, aumentando su productividad.

La industria avícola, una de las más importantes del país, teniendo en cuenta el papel de las exportaciones de carne, es un retrato de esa súper explotación. El estudio de Nela Navarro y Marcos Neli, muestra que lo que ocurre dentro de una de esas fábricas en la ciudad de Toledo, Paraná que tiene 6 000 trabajadores:

“La fábrica adopta el sistema de trabajo ininterrumpido, 24 horas por día durante siete días por semana. El turno de trabajo es de 8 horas y 48 minutos, con una hora de almuerzo (…) Una cinta corrediza conduce el producto a deshuesar. El ritmo de trabajo es variable, pero el movimiento promedio realizado para deshuesar una pierna de pollo (muslo más muslo) es de 18 movimientos en 15 segundos durante 8 horas de trabajo.

La temperatura ambiente es de entre 10 y 12 grados, la humedad y el ruido son intensos, al igual que el fuerte olor peculiar de este tipo de actividad. El resultado más frecuente es el agotamiento físico y emocional de los trabajadores, siendo común las enfermedades y accidentes, como se muestra en la siguiente declaración: “Al comienzo eran 25 segundos el tiempo exigido, ahora son 20 segundos. La velocidad de la cinta aumentó y el mínimo es de 19 segundos, pero la gente todavía aun no lo consigue (…) M.S. 27 años, 9 meses en la empresa”

La moderna industria automovilística ofrece otro ejemplo de como la intensificación de la producción favorece a la elevación de las ganancias del capitalista:

“Gracias a la tecnología y al proceso de mejoramiento continuo, podemos ganar un segundo más o dos segundos más en el ciclo de cada vehículo. Para tener una idea de la importancia de esto, en Gravataí, que tiene una capacidad de 360 000 unidades al año, ganar un segundo solo en operaciones de cuello de botella de producción significa 7 000 autos más al año”. (Luci Praun. Usted no es máquina: reestructuración productiva y enfermedad en la General Motors de Brasil).

En el call center y el telemarketing, respaldados por tecnología de punta, los gerentes y supervisores aseguran un control extremadamente rígido del tiempo y la intensificación de la jornada de trabajo, reducen la libertad y requieren que la atención brindada por el trabajador o trabajadora se realice prácticamente sin interrupción.

Finalmente, para aumentar la acumulación capitalista, los propietarios de capital aumentan la productividad de los trabajadores, introducen nuevas máquinas y mecanismos en la producción, llevan a cabo una extensa robotización del proceso de producción, adoptan la externalización y la flexibilización de las leyes laborales. Aumentando la precariedad de la clase trabajadora. Como resultado, los accidentes de trabajo y las enfermedades están aumentando. Los datos del Observatorio Digital de Salud y Seguridad Ocupacional muestran que en seis años, entre 2012 y 2018, Brasil registró 4,7 millones de accidentes laborales.

 

Reforma laboral para aumentar el valor agregado

 

Efectivamente, la burguesía, la clase propietaria de los medios de producción, siempre está buscando formas de aumentar la explotación de los trabajadores con miras a aumentar la participación del trabajo no remunerado y lograr un mayor valor. En otras palabras, el capitalista siempre busca imponer un régimen laboral que le permita una mayor libertad para despedir, contratar y pagar salarios por debajo del valor de la fuerza laboral. La reforma laboral, la Ley 13.467 / 17, nació con este objetivo: aumentar la informalidad, es decir, trabajar sin derechos, extender la jornada y dificultar la organización de los trabajadores. También impuso la jornada intermitente, dejando al trabajador desprotegido, sin ningún derecho y con enormes dificultades para demostrar el tiempo de trabajo para jubilarse. En la práctica, ha cambiado más de 100 puntos desde la Consolidación de Leyes Laborales (CLT). Otros cambios fueron el despido mediante un acuerdo entre el empleado y el empleador, la formalización del teletrabajo, la división de las vacaciones en tres períodos y el final de la obligación de contribución sindical

También con el mismo objetivo se permitió la externalización en todos los sectores de la economía. Con la subcontratación, las empresas capitalistas aumentarán la explotación de la fuerza laboral al pagar salarios más bajos. En la práctica, el trabajador o hará para dos empresas, ya que será contratado por una, pero trabajará para dos. Esta es inclusive, una de las razones por lo cual los trabajadores subcontratados reciben un salario mucho más bajo.

Como lo reveló el estudio de Dieese, los trabajadores subcontratados reciben salarios un 25% más bajo, trabajan más de 44 horas a la semana y sufren más accidentes laborales. Por lo tanto, los trabajadores subcontratados trabajan más duro y ganan menos. Esto significa que, con la adopción de la subcontratación, el capitalista logra estos dos objetivos. La mayoría de las muertes y accidentes relacionados con el trabajo también ocurren entre trabajadores subcontratados.

Además, la reforma laboral no ha cumplido con los tratados internacionales de los cuales Brasil es signatario y ha colocado al país en la lista de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) entre los países que promueven violaciones graves de los derechos laborales.

Los empresarios y sus economistas dicen que la reforma ha establecido una negociación libre entre jefe y empleado. Resulta que en la sociedad capitalista los medios de producción, las fábricas, las máquinas, la tierra, y también los bancos, tiendas y empresas en general, son propiedad de una clase muy pequeña de personas, la burguesía. Por lo tanto, los trabajadores, para trabajar, se ven obligados a vender su fuerza laboral a los dueños de negocios. De lo contrario, no tienen trabajo, se convierten en mendigos o mueren de hambre. Entonces, en este sistema, el comercio verdaderamente libre no es posible.

También con el objetivo de favorecer a la burguesía, se aprobó la reforma de las pensiones. Esta reforma termina con la jubilación por tiempo de contribución e impone una edad mínima de 62 años para las mujeres y 65 para los hombres.

El hecho es que la sobreexplotación y las pésimas condiciones de trabajo han sido una realidad durante décadas en nuestro país. En verdad, el trabajador brasileño ya es uno de los más explotados del mundo y gana un salario más bajo que el trabajador chino: mientras que el salario promedio por hora en la industria de Brasil, entre 2005 y 2016, cayó de US $ 2,90 dólares a $ 2.70; En China, el salario promedio aumentó a $ 3.60 por hora, según la consultora Euromonitor International.

 

Explotación de los trabajadores inmigrantes

 

También, en los últimos años, la explotación de los trabajadores inmigrantes se ha profundizado. Los bolivianos, los haitianos, los peruanos y los africanos están obligados a trabajar 17 horas al día o unirse a nuestro gigante ejército de trabajadores de reserva.

Una encuesta realizada en 2018 por el Centro para los Derechos Humanos y la Ciudadanía de los Inmigrantes (CDHIC) señala que de los 18 trabajadores domésticos extranjeros entrevistados, todos estaban sujetos a condiciones precarias en el lugar de trabajo. Los bolivianos también trabajan en situaciones de trabajo esclavo. Reciben salarios bajos y, debido a su clandestinidad, corren el riesgo de ser esclavizados.

En la ciudad de Itaquaquecetuba, Sao Paulo, la policía descubrió que los trabajadores inmigrantes tenían una docena de máquinas de coser y miles de piezas esparcidas por todas partes, blusas y especialmente pantalones cortos. Solo recibieron comida y vivienda a cambio de su trabajo. En el grupo boliviano, algunos eran menores de edad. Además, los inmigrantes en Brasil todavía tienen poco acceso a la universidad, la atención médica y la asistencia social. Los trabajos son precarios y cuando, por falta de oportunidades, trabajan en el sector informal como vendedores ambulantes, por ejemplo, son perseguidos y criminalizados.

Considerando también el largo tiempo que el trabajador pasa para viajar al lugar de trabajo y desde su lugar de residencia, vemos que el trabajador brasileño tiene poquísimo tiempo para el descanso.

Cuando el trabajador se retira, recibe mucho menos, y su vida se vuelve aún más miserable porque, cuando es viejo, tiene que gastar en medicina y salud. Quienes no trabajan pero viven explotando el trabajo de los trabajadores, se enriquecen, viven en mansiones, tienen yates, aviones y automóviles importados, tienen tiempo, tienen amplio acceso a la cultura y la diversión y disfrutan de todos los bienes que la sociedad produce.

 

En todo el mundo crece la explotación

Verdaderamente, en todo el planeta, las corporaciones transnacionales, los monopolios capitalistas y los bancos que controlan la economía mundial apuntan a poner fin a cualquier legislación que garantice los derechos de los trabajadores. Por eso, en las llamadas economías capitalistas modernas, se observa un retroceso en la legislación social y el retiro o la eliminación de varios derechos laborales y la implementación de varias reformas sucesivas para suprimir los derechos, como en Italia, Francia, España, entre muchos otros. En otras palabras, más que en el siglo XX, las relaciones de producción en este siglo XXI se caracterizan por la precariedad, el desempleo, los bajos salarios, las largas jornadas laborales sin derechos y la explotación intensificada.

En efecto, los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) muestran que dos mil millones de trabajadores continuarán trabajando de manera informal, es decir, sin ninguna garantía o derecho, y más de 3.300 millones de personas empleadas en 2018 no tenían niveles adecuados de seguridad económica, bienestar material u oportunidades para mejorar la vida. La OIT también cree que incluso sin una recesión, solo con el aumento de la población aumentará inevitablemente el número de desempleados en 2019 y 2020 porque el mercado no podrá absorber nuevos trabajadores.

Mientras tanto, el hombre más rico del mundo, Jeff Bezos, propietario de Amazon, tiene una fortuna de $ 112 mil millones. Solo el 1% de esto es equivalente a todo el presupuesto anual de salud de Etiopía, un país de 105 millones.

De tal modo que, a pesar de todas las nuevas tecnologías de la información, el uso de robots en la producción, la nueva “era digital del trabajo” y, más recientemente, la industria 4.0 o la cuarta Revolución Industrial, la vida de los trabajadores está cada vez más cargada de privaciones, sobreexplotación y enfermedades. De hecho, no hay un solo país capitalista donde no haya una explotación brutal de los trabajadores.

En China, multimillonarios como Jack Ma, fundador del gigante Alibaba y propietario de una fortuna personal estimada en alrededor de $ 37 mil millones, que lo convierte en el tercer hombre más rico del país, defienden la implementación del llamado sistema 996: trabajo desde las 9 a.m. a las 9 pm, seis días a la semana. Jack Ma dijo en un artículo dirigido a los empleados de la compañía que la oportunidad de trabajar 12 horas al día es “una bendición” y, en ausencia de tal carga de trabajo, la economía china “probablemente perderá su vitalidad e impulso”: “El número de empleados ha aumentado en los últimos años (…), y el número de personas perezosas ha crecido rápidamente. ¡Si esto continúa, la compañía será eliminada rápidamente del mercado! “escribió.

Richard Liu, director ejecutivo de JD.com, es otro multimillonario chino que defiende el sistema y califica de “vagos” a quienes se niegan a trabajar duro en la industria “china”. Adopta el sistema 996, a pesar de que la legislación del país estipula que la jornada laboral no supera las 40 horas por semana. “El ingeniero Wu Linfeng trabaja en la industria tecnológica china en jornadas interminables que van desde las nueve de la mañana hasta las nueve de la noche, seis días a la semana. Es el sistema “996”. Él está exhausto, gana mal y se siente como un hámster haciendo girar una rueda. Cuando vio la comedia “Tiempos Modernos” hace algún tiempo, comenzó a llorar. Ver al trabajador de la línea de montaje interpretado por Charles Chaplin fue como verse en el espejo. El sistema 996 gobierna la vida laboral de muchos ingenieros, programadores, desarrolladores de videojuegos y otros profesionales de la informática. Wu está bajo su yugo durante tres años”. (AFP, 2/05/2019)

En los Estados Unidos también hay una gran explotación de trabajadores. Considerando una fuerza laboral de aproximadamente 130 millones de personas, aproximadamente 9.5 millones de estadounidenses buscan trabajo con herramientas como Uber, TaskRabbit (principalmente servicios de mantenimiento del hogar) y Upwork (FreeLancer en general).

Una encuesta realizada por Gallup en el país muestra que la mayoría trabaja al menos 41 horas a la semana. Y, en promedio, la semana laboral tiene 47 horas. Es decir, es casi un día más de trabajo en una semana que debería tener cinco días hábiles. La encuesta realizada a más de 1200 adultos muestra que el 21% trabajó entre 50 y 59 horas a la semana, mientras que el 18% dijo que pasó 60 horas en el trabajo. Otro 11% dice que pasó de 41 a 49 horas en sus actividades profesionales. Es decir, el 50% excedió la semana laboral de 40 horas.

Por otro lado, casi la mitad de las 7 500 personas le dijeron a CNN Money que se sienten presionadas por las compañías para trabajar más de ocho horas al día e incluso los fines de semana.

En los Estados Unidos, el trabajo forzado se realiza principalmente en los servicios domésticos, la agricultura, la industria y la construcción. Hay casos en que los trabajadores son víctimas reclutadas en otros países, especialmente en América Latina, y pagan para conseguir trabajo en los Estados Unidos, lo que los hace vulnerables a la servidumbre por deudas.

Hasta los presos son súper explotados en 17 estados de Estados Unidos y han realizado una huelga contra el “complejo de prisiones industriales”. Los presos se ven obligados a trabajar gratis o por centavos por hora en trabajos degradantes o de alto riesgo, como sucedió recientemente en la lucha contra incendios de California. Para combatir el incendio, los prisioneros recibieron solo un dólar por hora. El salario promedio en las cárceles de los Estados Unidos es de $ 0.20 por hora trabajada. Estados Unidos tiene la mayor población carcelaria del mundo, con cerca de dos millones trescientos mil prisioneros.

En la India, país que el año pasado superó a Francia y se convirtió en la sexta economía mundial, solo el 7% de la fuerza laboral está en el sector formal, es decir, trabaja con derechos. El 93% restante son informales y no están protegidos por las leyes laborales. Además, millones de hindúes más viven en la servidumbre por deudas. Ellos se encuentran en la alfarería, los molinos arroceros y la agricultura. Los niños también son sometidos a trabajos forzados como obreros, trabajadoras domésticas, trabajadores agrícolas o mendigos. Uno de los pretextos que permitieron el avance de la degradación de las relaciones laborales en la India fue la creación del Programa Nacional de Empleabilidad por Aprendizaje, que permite la contratación de aprendices. El programa se ha utilizado como un vacío legal para que muchos empleadores no paguen los salarios de los trabajadores. Al mismo tiempo que India sufre precariedad laboral frecuente, se han llevado a cabo varias movilizaciones en el país en las últimas décadas, como las huelgas generales de 2016 y 2018, que tuvieron la adhesión de alrededor de 200 millones de personas. La información es de la Central Sindical India (CITU).

En la Unión Europea, la sobreexplotación es más dura para unos 50 millones de trabajadores. La gran mayoría de ellos recibe salarios bajos, a menudo incluso por debajo de lo que dicta el contrato. Por otro lado, tienen las tareas más difíciles y poco saludables y sufren en promedio el doble de lesiones relacionadas con el trabajo que los trabajadores nacidos en Europa. Sus horas de trabajo son más largas, a menudo de noche y los fines de semana. Trabajan sin contrato o en un trabajo temporal, lo que lleva a largos períodos sin empleo y sin paga. Las condiciones de trabajo son generalmente precarias y no tienen ningún derecho según la ley del país en el que se encuentren. Por lo tanto, no tienen vacaciones, no pueden enfermarse, las mujeres, si quedan embarazadas, son despedidas sumariamente y se les niega el derecho de huelga.

Así vemos cuán actuales son las palabras de Karl Marx en su artículo salario, precio y ganancia:

“El tiempo es el terreno del desarrollo humano. Un hombre que nunca tiene tiempo libre, cuya vida entera, más allá de las simples interrupciones físicas para dormir, comer, etc., está acaparado su trabajo para el capitalista, está en una posición peor que una bestia de carga. Es una simple máquina para producir riqueza para otro, está físicamente aplastado e intelectualmente embrutecido. Es más, toda la historia moderna muestra que el capital, sino se le dice basta, funciona sin respeto ni piedad y lleva a clase obrera a un nivel extremo de degradación” (Karl Marx. Salario, precio y ganancias)

 

Comité Central del Partido Comunista Revolucionario – PCR Brasil

 

Septiembre de 2019

 

 

Comparte en tus redes sociales

Por PCMML

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *