La clase obrera es la primera afectada en tiempos de estancamiento y de crisis económica, en primer lugar, en el empleo. Así como el sistema capitalista en periodos de ascenso o auge incorpora a la clase obrera a la explotación asalariada, esta es expulsada tan pronto como el proceso de acumulación se ve afectado por la caída de ganancias.
En el caso específico de México, este año, en los tres primeros meses aumentaron los puestos de trabajo, donde el más significativo fue en el mes de febrero, con la creación de 119, 385 nuevos empleos (todos los datos citados son del IMSS), en contraste en el segundo trimestre del año hubo pérdida de empleos abril (-)47, 442, mayo (-) 45, 624, junio (-)46, 378. Esta caída del empleo tiene un significado importante para la clase obrera, porque no son estadísticas, son miles de familias obreras lanzadas a un paso del pauperismo, si no encuentran empleo, ya que el conjunto de trabajadores al ser únicamente dueños de su fuerza de trabajo depende del salario para sobrevivir prácticamente al día.
Estos son temas importantes para nuestra clase, que no aparecen en grandes titulares que llenan páginas de información, como los aranceles que afecta la venta de mercancías para la burguesía, pero mientras, la clase obrera sobreviviendo o en el paro. En el mes de junio de este año, la pérdida de empleos por su número ha sido la más importante desde la crisis Covid-19-2020. En los años que van de 2021, 2022, y 2023, hubo aumento de empleos en lo general, pero en 2024 y 2025 ha habido periodos de caída, sin embargo, la caída del empleo del segundo trimestre del año ya es una de las más graves, al lado de la crisis 2008-09, y 2020.
Este es un indicador del estado de la economía, en estancamiento, y sus efectos negativos sobre la clase obrera.